• Bienvenido a su nuevo sitio en Mil Aulas

    ¡Ya puede empezar a crear cursos!

    Moodle es un sistema de gestión de aprendizaje de código abierto que permite a los educadores crear y administrar cursos en línea. Ofrece una variedad de herramientas y recursos para organizar el material del curso, crear actividades y cuestionarios, alojar discusiones en línea y hacer un seguimiento del progreso de los estudiantes.

    La plataforma es altamente personalizable y puede adaptarse a las necesidades específicas de cada institución o curso. Esto significa que los educadores pueden crear cursos que se ajusten a sus objetivos y metodologías, y personalizarlos para el aprendizaje de cada estudiante. Moodle también admite tanto entornos de aprendizaje síncronos como asíncronos, lo que permite a los educadores organizar eventos en vivo y proporcionar recursos para el aprendizaje a su propio ritmo.

    Moodle es ampliamente utilizado en instituciones educativas de todo el mundo, desde escuelas primarias hasta universidades. También es popular en programas de formación profesional y empresarial. Además, la plataforma es accesible para usuarios de diferentes habilidades y necesidades, lo que la hace inclusiva para todos los estudiantes.

    La comunidad de Moodle es activa y diversa, compuesta por educadores, desarrolladores y usuarios de todo el mundo. La comunidad contribuye al desarrollo y mejora continua de Moodle, y proporciona soporte, recursos y documentación para los usuarios. La plataforma también ofrece una gran cantidad de recursos y herramientas para mejorar la experiencia de los usuarios y fomentar la colaboración y el aprendizaje interactivo.

    Enlaces de interés:


    (Puede editar o eliminar este texto)

Available courses

¡Bienvenido al primer tema del curso de Electricidad Industrial! En este módulo aprenderás:

🔌 Qué es la electricidad y cómo se genera.
🧠 Un poco de historia: desde los rayos hasta la bombilla de Edison.
🏠 Aplicaciones en casa, la industria y la vida diaria.
🧪 Realizarás un pequeño experimento con una papa para generar energía.
❓ Participarás en preguntas tipo test, una entrevista y actividades creativas.

Este curso está diseñado para ser amigable, sencillo y práctico, sin perder la seriedad.
Contiene teoría ilustrada, actividades, tareas, cuestionarios, y curiosidades.
Al final, comprenderás por qué la electricidad transformó al mundo.

“La electricidad encendió el futuro… ¡y tú puedes dominarla!”

Curso dedicado a explorar los diferentes tipos de electricidad: estática, dinámica, corriente continua (DC) y corriente alterna (AC). Se analiza su origen, comportamiento físico, aplicaciones prácticas y representación gráfica, incluyendo modelos reales y simulaciones. Contiene teoría fundamentada, actividades prácticas, tareas reflexivas, evaluaciones por tema y un enfoque intuitivo con acompañamiento visual. Ideal como base para abordar sistemas eléctricos reales.

Curso enfocado en el análisis y comprensión de las unidades fundamentales del sistema eléctrico. Se estudian el voltaje (V), corriente eléctrica (A), resistencia (Ω) y potencia eléctrica (W), incluyendo su significado físico, formas de medición, relaciones matemáticas y representación simbólica en circuitos. Se incluyen explicaciones visuales, ejemplos numéricos, resolución de problemas y simulaciones básicas.

Curso diseñado para comprender y aplicar dos fundamentos esenciales del análisis de circuitos eléctricos: la Ley de Ohm, que relaciona voltaje, corriente y resistencia, y las Leyes de Kirchhoff, que permiten el estudio de redes eléctricas complejas. Se abordan conceptos como conservación de energía y carga, resolución de mallas y nodos, e interpretación práctica de esquemas eléctricos. Incluye ejercicios, simulaciones y problemas contextualizados a instalaciones reales.

Curso orientado al estudio de las magnitudes derivadas del comportamiento eléctrico en sistemas reales. Se analizan la impedancia (Z), capacitancia (C), inductancia (L), y su interrelación con conceptos de energía, potencia reactiva y factor de potencia. Se profundiza en sus unidades, representación simbólica, comportamiento en corriente alterna y su influencia en el diseño de circuitos eléctricos industriales. Incluye teoría avanzada, ejemplos prácticos, representaciones gráficas y herramientas de simulación.

Este curso tiene como propósito brindar a los estudiantes los conocimientos esenciales sobre seguridad personal y técnica antes de comenzar a manipular componentes eléctricos o realizar instalaciones. Se abordan temas como los riesgos más comunes, señales de advertencia, prácticas seguras básicas, contacto eléctrico, uso inicial de equipos de protección personal (EPP), zonas de riesgo y desconexión de circuitos.

A través de teoría accesible, simulaciones, casos reales, ejercicios prácticos y autoevaluaciones, se busca crear una mentalidad preventiva y responsable, alineada con las buenas prácticas del sector eléctrico.

Este curso aborda las principales configuraciones de circuitos eléctricos de corriente continua y alterna, fundamentales para el análisis técnico y diagnóstico en instalaciones reales.

Temas principales:

  • Fundamentos de circuitos: voltaje, corriente, resistencia, potencia.

  • Circuito en serie:

    • Características del flujo de corriente y caída de tensión.

    • Cálculo de resistencia equivalente y potencia total.

  • Circuito en paralelo:

    • Comportamiento de tensiones y corrientes.

    • Cálculo de resistencias y análisis de derivaciones.

  • Circuito mixto:

    • Combinación serie-paralelo.

    • Resolución paso a paso y reducción progresiva.

  • Aplicación de la Ley de Ohm y las Leyes de Kirchhoff.

  • Errores comunes y prácticas de diagnóstico.

Este curso introduce al estudiante en el análisis de cargas eléctricas, su distribución adecuada y las consecuencias técnicas de un balance deficiente en circuitos monofásicos y trifásicos.

Temas clave:

  • Concepto de carga eléctrica activa, reactiva y aparente.

  • Clasificación de cargas: resistivas, inductivas y capacitivas.

  • Comportamiento de cargas en sistemas monofásicos y trifásicos.

  • Balance de cargas en trifásico:

    • Importancia para eficiencia y seguridad.

    • Cálculo de corriente por fase.

    • Desbalance y consecuencias: sobrecarga, caída de tensión, pérdidas.

  • Distribución equitativa de cargas por circuito.

  • Herramientas para identificar desbalances: pinzas amperimétricas, análisis por simulación.

  • Ejercicios reales: paneles eléctricos domésticos, comerciales e industriales.

Este curso permite al estudiante comprender y calcular de forma técnica la caída de tensión en conductores eléctricos, así como las pérdidas de energía asociadas en función de la carga, la distancia y el tipo de conductor.

Temas clave:

  • ¿Qué es la caída de tensión? Definición y causas.

  • Fórmulas para sistemas monofásicos y trifásicos.

  • Parámetros que afectan la caída de tensión:

    • Longitud del cable

    • Corriente

    • Material y sección del conductor

    • Temperatura

  • Normativas NB777 e IEC para límites de caída de tensión.

  • Cálculo de pérdidas de energía por efecto Joule (I²·R).

  • Comparación de pérdidas por tipo de conductor y diseño del sistema.

  • Aplicación en tableros, motores, luminarias y acometidas de baja tensión.

  • Uso de tablas, software o planillas automatizadas de cálculo.

Curso práctico orientado al uso de plataformas de simulación eléctrica para diseñar, probar y validar circuitos eléctricos sin necesidad de componentes físicos. Ideal para reforzar conceptos adquiridos en los cursos anteriores del módulo.

Temas clave:

  • Introducción a los entornos de simulación:

    • Tinkercad Circuits

    • Proteus

    • EveryCircuit

    • QElectroTech

  • Interfaz, herramientas básicas y componentes disponibles.

  • Construcción virtual de circuitos en serie, paralelo y mixtos.

  • Inserción y configuración de instrumentos: multímetros, fuentes, lámparas, motores.

  • Simulación de fallas, análisis de comportamiento dinámico.

  • Captura de esquemas eléctricos y exportación de resultados.

  • Simulación de caída de tensión, consumo de potencia y errores comunes.

  • Actividades de evaluación técnica mediante circuitos propuestos.

Curso técnico que desarrolla los principios de funcionamiento, características y normativas aplicables a los conductores eléctricos, cables y sus materiales aislantes, elementos fundamentales de cualquier instalación eléctrica.

Contenidos principales:

  • Clasificación de conductores según:

    • Material (cobre, aluminio, aleaciones)

    • Número de hilos (sólido vs. multifilar)

    • Sección transversal y su cálculo

  • Cables normalizados: tipos (THHN, XHHW, NYY, etc.), usos y colores.

  • Requisitos normativos de fabricación, rotulado y prueba de cables (NB777, IEC 60228).

  • Propiedades de los materiales aislantes: PVC, XLPE, caucho, teflón.

  • Comportamiento ante temperatura, humedad, rayos UV y agentes químicos.

  • Almacenamiento, manipulación y curvatura mínima.

Este curso se enfoca en los principales dispositivos de protección eléctrica, su funcionamiento, selección adecuada y criterios de instalación conforme a la NB777 e IEC 60947/60898.

Temas clave:

  • Principio de operación de:

    • Fusibles (NH, DIAZED, cuchilla)

    • Interruptores termomagnéticos (MCB)

    • Interruptores diferenciales (RCD)

  • Curvas de disparo: tipos B, C, D.

  • Coordinación y selectividad entre dispositivos.

  • Tensión y corriente nominal, capacidad de ruptura, sensibilidad diferencial.

  • Requisitos de montaje, polaridad, prueba y mantenimiento.

  • Identificación de fallas comunes: disparos falsos, deterioro térmico, uso indebido.

urso técnico enfocado en el diseño, clasificación, montaje y mantenimiento de tableros eléctricos de distribución y control, así como de gabinetes eléctricos en instalaciones residenciales, comerciales e industriales.

Contenidos clave:

  • Tipos de tableros: generales, seccionales, de control, de fuerza, automáticos.

  • Normativa de diseño y construcción (NB777, IEC 61439).

  • Componentes típicos: barrajes, rieles DIN, interruptores, borneras, protecciones.

  • Grados de protección IP/IK y clasificación NEMA.

  • Disposición física, señalización, ventilación y accesibilidad.

  • Gabinetes metálicos vs plásticos, sellado, anclaje, y segregación funcional.

  • Buenas prácticas de cableado interno, identificación y mantenimiento.

Curso orientado al estudio técnico de los dispositivos de maniobra eléctrica, instrumentos de medición y elementos de control automático presentes en cuadros eléctricos y sistemas de automatización básica.

Contenidos clave:

  • Maniobra:

    • Interruptores seccionadores, pulsadores, contactores, relés térmicos.

    • Conmutadores manuales y automáticos.

    • Aplicación en arrancadores directos y reversibles.

  • Medición:

    • Voltímetros, amperímetros, vatímetros, factor de potencia.

    • Transformadores de corriente (TC) y potencial (TP).

    • Integración en paneles y tableros.

  • Control:

    • Temporizadores, relés programables, sensores (magnéticos, inductivos, fotoeléctricos).

    • Introducción a sistemas SCADA y PLCs básicos.

  • Normativas técnicas aplicables (IEC, ANSI, NB777).

Curso normativo-técnico enfocado en los requisitos de fabricación, selección, instalación y evaluación de conformidad de los equipos eléctricos según normas nacionales e internacionales.

Contenidos clave:

  • Normas aplicables:

    • NB777: requisitos de aplicación general.

    • IEC 60947 (aparatos de maniobra y control)

    • IEC 61439 (tableros)

    • IEC 60228 (conductores)

    • Otras: IEEE, UL, NEMA según contexto.

  • Requisitos esenciales: seguridad eléctrica, compatibilidad electromagnética, resistencia mecánica, señalización, etiquetado.

  • Marcados y certificaciones: CE, UL, RoHS, ISO 9001.

  • Fichas técnicas y hojas de datos: interpretación y validación.

  • Verificación en campo: checklist normativo, pruebas tipo y pruebas de rutina.

Curso centrado en la estandarización de colores, símbolos y marcas utilizados en instalaciones eléctricas, conforme a las normativas bolivianas e internacionales (NB777, IEC, ISO, NEC).

Contenidos clave:

  • Código de colores para conductores: fase, neutro, tierra y usos especiales.

  • Colores en canalizaciones, tableros, dispositivos y señalética.

  • Simbología eléctrica normalizada para planos y esquemas.

  • Reglas de etiquetado de cables, equipos y cuadros eléctricos.

  • Interpretación práctica en planos unifilares y multifilares.

  • Diferencias entre normas locales e internacionales (IEC vs ANSI/NEC).

Incluye ejercicios de identificación, diagramas ilustrativos y validación por software de diseño eléctrico.

Curso dedicado a la identificación, análisis y mitigación de riesgos eléctricos, así como a la selección y uso correcto de los Elementos de Protección Personal (EPP) conforme a la NB777 y normas complementarias.

Temas centrales:

  • Clasificación de riesgos eléctricos (choque, arco eléctrico, incendio, etc.).

  • Métodos de evaluación cualitativa y cuantitativa de riesgo.

  • Medidas de prevención: aislamiento, señalización, bloqueos, procedimientos.

  • EPP eléctrico: guantes, ropa dieléctrica, casco, gafas, calzado, tapetes.

  • Protocolos de inspección, mantenimiento y almacenamiento de EPP.

  • Documentación mínima requerida en obras y tareas con riesgo eléctrico.

Incluye análisis de accidentes, mapas de riesgo, fichas de EPP, y ejercicios de autoevaluación normativa.

Curso orientado a la preparación y respuesta efectiva ante emergencias relacionadas con la electricidad, promoviendo una cultura de seguridad preventiva y capacidad de reacción.

Contenidos clave:

  • Tipos de incidentes eléctricos y sus consecuencias (choques, incendios, explosiones).

  • Diseño básico de planes de contingencia y evacuación.

  • Procedimientos de desconexión segura y control de incidentes.

  • Coordinación con brigadas, bomberos y servicios de emergencia.

  • Fundamentos de primeros auxilios aplicados a electricidad:

    • Reanimación cardio-pulmonar (RCP)

    • Atención a quemaduras eléctricas

    • Manejo de inconsciencia

  • Simulacros y protocolos de reporte posterior al evento.

Incluye guías visuales de emergencia, mapas de evacuación, y plantillas de planes de respuesta.

Curso orientado a presentar y comparar los principales reglamentos eléctricos internacionales, promoviendo una visión global de las normas técnicas que rigen el diseño, la instalación y el mantenimiento de sistemas eléctricos.

Temas principales:

  • Introducción y alcance de:

    • IEC (International Electrotechnical Commission)

    • NEC (National Electrical Code - EE.UU.)

    • IEEE (Institute of Electrical and Electronics Engineers)

  • Principales similitudes y diferencias entre IEC vs NEC.

  • Ejemplos de aplicación práctica: dimensionado de conductores, protecciones, simbología, tableros.

  • Integración de estándares internacionales con normativas nacionales (NB777).

  • Importancia de la armonización normativa en proyectos multinacionales.

  • Actualizaciones periódicas y cómo acceder a versiones oficiales.

Incluye tablas comparativas, extractos normativos, casos de estudio y actividades de análisis de reglamentos.

Este curso aborda los procesos y requisitos legales que deben cumplir los proyectos eléctricos para ser habilitados, inspeccionados y certificados formalmente en Bolivia y otros marcos normativos de referencia.

Contenidos centrales:

  • Marco legal boliviano para instalaciones eléctricas: Ministerio de Energías, NB777, reglamentos municipales y departamentales.

  • Tipos de certificación: técnica, ambiental, de seguridad industrial.

  • Licencias de operación eléctrica, permisos de intervención en espacios públicos, trámites ante ENDE y distribuidoras.

  • Revisión de planos y memorias técnicas por entidades fiscalizadoras.

  • Certificaciones internacionales opcionales (UL, CE, IEC Conformity).

  • Buenas prácticas en documentación técnica y registros de mantenimiento.

Incluye plantillas de formularios, casos de rechazo y aprobación, y simulaciones de auditoría técnica.

Curso técnico-práctico centrado en los elementos estructurales de las instalaciones eléctricas: las canalizaciones, los dispositivos de protección y los tableros eléctricos.

Temas principales:

  • Tipos de canalizaciones: tuberías metálicas, plásticas, bandejas portacables, canaletas.

  • Criterios de instalación según ambiente (seco, húmedo, expuesto, empotrado).

  • Dispositivos de protección: fusibles, breakers termomagnéticos, diferenciales.

  • Normas de selección, dimensionamiento y ubicación.

  • Tableros eléctricos: clasificación, diseño, seccionamiento, simbología y mantenimiento.

  • Integración normativa con la NB777 y cálculo de protecciones básicas.

Incluye sesiones prácticas de selección e instalación, simulaciones de fallas y armado de esquemas de distribución en tableros.

Este curso tiene como propósito familiarizar al estudiante con la estructura, alcance y aplicación práctica de la Norma Boliviana NB777, centrada en instalaciones eléctricas en baja tensión.

Contenido clave:

  • Organización de la norma: secciones, capítulos y contenido técnico.

  • Definiciones fundamentales: términos técnicos normalizados.

  • Principios de diseño seguro y confiable de instalaciones.

  • Requisitos generales sobre conductores, protecciones, canalizaciones, puesta a tierra y mantenimiento.

  • Aplicación de tablas de dimensionamiento y esquemas normalizados.

  • Ejercicios interpretativos y resolución de casos normativos frecuentes.

Es un curso base para comprender todas las demás aplicaciones normativas en contextos domiciliarios, comerciales e industriales.

Este curso está enfocado en el diseño, implementación y supervisión de instalaciones eléctricas industriales, las cuales manejan mayores niveles de potencia, complejidad y riesgo.

Contenidos clave:

  • Tipos de carga industrial: motores trifásicos, sistemas de climatización, maquinaria.

  • Distribución de circuitos de fuerza y control.

  • Selección de protecciones térmicas, magnéticas y diferenciales industriales.

  • Estudio del esquema de distribución eléctrica trifásica y transformadores.

  • Consideraciones especiales de seguridad industrial y continuidad de operación.

  • Planificación de tableros de distribución, bancos de capacitores y sistemas de respaldo.

Se trabaja con ejemplos reales, planos industriales, cálculos aplicados y simulaciones.

Curso diseñado para enseñar el diseño, montaje y evaluación de instalaciones eléctricas en entornos comerciales, tales como oficinas, tiendas, supermercados y otros espacios con múltiples circuitos y necesidades energéticas moderadas.

Se abordan:

  • Clasificación de cargas comerciales (iluminación, tomacorrientes, motores pequeños, climatización).

  • Distribución y balanceo de fases en sistemas trifásicos.

  • Aplicación de la NB777 a locales comerciales.

  • Sistemas de iluminación de emergencia, puesta a tierra y protecciones especiales.

  • Criterios de cálculo de demanda y factor de simultaneidad.

  • Plano eléctrico típico de una instalación comercial.

El curso incluye análisis de casos reales, esquemas de aplicación y uso de herramientas de cálculo y simulación.

Este curso introduce al estudiante en el diseño, interpretación, instalación y verificación de sistemas eléctricos domiciliarios, con base en los criterios técnicos y de seguridad definidos en la Norma Boliviana NB777.

Se estudian los siguientes aspectos:

  • Estructura básica de una instalación residencial.

  • Elementos comunes: acometidas, tableros, protecciones, derivaciones.

  • Criterios de selección de conductores, canalizaciones y puntos de consumo.

  • Lectura de planos y simbología normalizada.

  • Esquemas funcionales básicos de alumbrado y tomacorrientes.

Incluye prácticas guiadas, tareas de diseño, evaluaciones cortas y simulaciones digitales de instalaciones domésticas.

Este curso se enfoca en los procedimientos de inspección, verificación periódica y mantenimiento de sistemas de puesta a tierra, así como en la revisión de normativas complementarias para garantizar su operatividad segura y continua.

Temas clave:

  • Frecuencia recomendada de inspecciones y pruebas.

  • Procedimientos de verificación:

    • Medición de resistencia de puesta a tierra

    • Verificación de continuidad equipotencial

    • Inspección visual de conexiones, corrosión y registros

  • Criterios de mantenimiento preventivo y correctivo.

  • Herramientas de diagnóstico: telurómetros, pinzas amperimétricas de tierra, inspección térmica.

  • Normas nacionales e internacionales aplicables (NB777, IEC 60364-6, IEEE 81.2).

  • Elaboración de informes técnicos y hojas de inspección.

Este curso aborda las técnicas más comunes para reducir la resistividad del terreno y así optimizar el rendimiento de los sistemas de puesta a tierra, especialmente en suelos de baja conductividad.

Contenidos clave:

  • Importancia de la mejora del suelo cuando la resistividad es elevada.

  • Tipos de mejoradores:

    • Bentonita: propiedades, preparación, aplicación.

    • Sustancias químicas: carbonatos, sulfatos, polímeros conductivos.

    • Sales higroscópicas: ventajas y riesgos ambientales.

  • Técnicas constructivas:

    • Incremento de área conductora

    • Electrodos horizontales y verticales

    • Diseño híbrido: malla + químico + varillas

  • Comparativas de eficacia, costos y durabilidad.

  • Consideraciones ambientales y sostenibilidad.

Incluye fichas técnicas de productos, simulaciones de mejora en diseño y recomendaciones según tipos de suelo.

Curso técnico-aplicado que enseña el diseño de mallas de puesta a tierra en instalaciones eléctricas, utilizando los criterios establecidos por la NB777 y referencias complementarias de la norma IEEE 80.

Temas clave:

  • Función y tipos de sistemas de puesta a tierra: malla, varillas, anillos, placas.

  • Requisitos y objetivos de diseño: continuidad eléctrica, resistencia máxima, compatibilidad con protecciones.

  • Parámetros técnicos según NB777: geometría, separación, sección de conductores, tipo de electrodos.

  • Criterios de seguridad ante tensiones de paso y contacto.

  • Cálculo manual e introducción a herramientas computacionales (ETAP, CYME, CDEGS).

  • Ejemplo de diseño: subestación, gabinete industrial, centro de transformación.

Incluye plantillas de diseño en hoja de cálculo, croquis normativos y análisis de conformidad.

Curso técnico especializado en el análisis de la resistividad del suelo, uno de los factores más importantes para el diseño eficiente de sistemas de puesta a tierra. Se exploran los distintos métodos de medición, equipos requeridos y su interpretación.

Temas clave:

  • Principios eléctricos del comportamiento del suelo como conductor.

  • Factores que afectan la resistividad: humedad, temperatura, tipo de suelo.

  • Normas internacionales aplicables (IEEE Std 81, IEC 60060, NB777).

  • Métodos de medición más comunes:

    • Método de Wenner (cuatro puntos)

    • Método de Schlumberger

    • Método de caída de potencial

  • Uso de telurómetros y multímetros especializados.

  • Procesamiento e interpretación de datos para diseño de tierras.

Incluye prácticas de campo simuladas, hojas de cálculo para el tratamiento de datos y guías para interpretar resultados reales.

Este curso introduce los principios fundamentales del sistema de puesta a tierra, explicando su función, necesidad y tipos más comunes en instalaciones eléctricas de baja y media tensión.

Contenidos clave:

  • ¿Qué es la puesta a tierra? Objetivos: protección de personas, equipos y sistemas.

  • Principios físicos del flujo de corriente hacia tierra.

  • Diferencia entre tierra funcional y tierra de protección.

  • Tipos de sistemas de puesta a tierra: TT, TN, IT.

  • Componentes básicos: electrodos, conductores, uniones, registros.

  • Normas aplicables (NB777, IEC 60364, IEEE Std 142).

Se utilizan ejemplos ilustrados, simulaciones de fallas a tierra, ejercicios guiados y prácticas de inspección visual.

Este curso constituye una experiencia práctica integral y guiada para que el estudiante aplique todos los conocimientos previos en la elaboración de un proyecto de diseño eléctrico completo y técnicamente correcto, bajo normativas NB777 e IEC.

Temas clave:

  • Revisión de requerimientos del proyecto: cargas, dimensiones, tipo de instalación.

  • Diseño del esquema unifilar y multifilar del sistema eléctrico.

  • Elaboración del plano con simbología normalizada y criterios técnicos.

  • Distribución de cargas y cálculo de protecciones eléctricas.

  • Verificación de caída de tensión, balance de fases y dimensionamiento de conductores.

  • Aplicación de herramientas digitales (AutoCAD/QElectroTech).

  • Revisión técnica del plano conforme a normativa NB777.

  • Documentación complementaria: memoria técnica, lista de materiales, leyenda técnica.

Curso técnico-práctico orientado al aprendizaje del uso de software profesional para diseño de planos eléctricos, tanto unifilares como multifilares, con normativas aplicadas. El estudiante aprenderá a modelar, editar y presentar planos listos para ser entregados o aprobados por entidades reguladoras.

Temas clave:

  • Introducción a las herramientas digitales:

    • AutoCAD Electrical: entorno profesional ampliamente usado.

    • QElectroTech: software libre y multiplataforma.

  • Creación de nuevos proyectos eléctricos.

  • Inserción de símbolos estandarizados IEC/NB777.

  • Gestión de referencias cruzadas, numeración automática y edición de planos.

  • Inserción de hojas de datos, listas de materiales, y leyendas.

  • Exportación a PDF o impresión técnica para presentación.

  • Ejercicios de redibujado de planos existentes.

  • Integración de planos en proyectos completos.

Este curso enseña al estudiante a diseñar diagramas unifilares y multifilares, fundamentales para representar el funcionamiento y la instalación física de sistemas eléctricos en diversos entornos.

Temas clave:

  • Diferencia entre planos unifilares y multifilares.

  • Estructura y componentes del plano unifilar:

    • Circuitos derivados, protecciones, interruptores, cargas.

    • Representación de tableros eléctricos.

    • Acometidas y líneas generales.

  • Estructura y componentes del plano multifilar:

    • Señalización de conductores, terminales, bornes.

    • Representación de la lógica cableada y conexiones físicas.

  • Normas aplicables: NB777, IEC 61082.

  • Simbología, escalas, numeración, ubicación de etiquetas y referencias cruzadas.

  • Ejercicios paso a paso: de esquema conceptual a plano eléctrico completo.

  • Prácticas orientadas a instalaciones domiciliarias, comerciales e industriales.

Este curso desarrolla el dominio de la simbología eléctrica internacional establecida por las normas IEC (International Electrotechnical Commission) e ISO, permitiendo interpretar correctamente planos eléctricos, diagramas de control, automatismos, esquemas multifilares y unifilares.

Temas principales:

  • Importancia de la normalización gráfica en ingeniería eléctrica.

  • Normas principales:

    • IEC 60617 (símbolos gráficos eléctricos)

    • ISO 14617 (representación general en ingeniería)

    • Comparación con ANSI e IEEE

  • Simbología básica y avanzada:

    • Interruptores, contactores, relés, motores, sensores, protecciones, transformadores, tableros.

  • Convenciones gráficas y etiquetas: codificación funcional, posicionamiento, referencias cruzadas.

  • Ejercicios de identificación e interpretación de símbolos en planos reales.

  • Construcción de un glosario visual técnico para uso académico y profesional.

Este curso proporciona el marco normativo boliviano (NB777) que regula la elaboración, presentación y lectura de planos eléctricos de instalaciones de baja tensión. El dominio de esta norma es esencial para proyectos legalmente aprobados.

Temas clave:

  • Introducción a la NB777 y su alcance legal.

  • Estructura del contenido normativo: generalidades, definiciones, parámetros técnicos.

  • Requisitos de los planos eléctricos en instalaciones domiciliarias, comerciales e industriales.

  • Detalles exigidos por la NB777:

    • Leyenda, simbología, escalas, hojas normalizadas

    • Nomenclatura y codificación

    • Diagramas unifilares, de cargas, puesta a tierra

  • Casos prácticos: revisión y validación de planos existentes conforme a NB777.

  • Relación con otras normativas complementarias (NTCB, códigos municipales, normas de seguridad).

Curso de aplicación práctica en el que los estudiantes desarrollan soluciones automatizadas para procesos simples de la industria y la vida cotidiana, integrando conocimientos previos de sensores, lógica cableada y PLC.

Contenidos clave:

  • Análisis de procesos: condiciones iniciales, salidas deseadas, seguridad.

  • Estructura de control: entradas, lógica, salidas.

  • Aplicaciones prácticas:

    • Control de acceso automatizado (barrera, RFID)

    • Envasado por niveles (sensor + banda + actuador)

    • Encendido secuencial de luminarias

    • Llenado de depósitos y control de temperatura

  • Desarrollo paso a paso del programa, validación y depuración.

  • Documentación técnica del proyecto (planos, lista de materiales, instrucciones operativas).

  • Normativa técnica y criterios de eficiencia energética.

Curso práctico que introduce al estudiante en la creación de aplicaciones automatizadas usando PLCs y sensores, permitiendo una transición natural desde la lógica cableada al control programado.

Contenidos principales:

  • Relación entradas/salidas físicas con la programación.

  • Lectura e interpretación de sensores conectados al PLC.

  • Control de motores, luces, alarmas y actuadores desde el PLC.

  • Ejercicios de automatización:

    • Control de nivel de líquido

    • Encendido/apagado de luces con sensores de presencia

    • Temporización cíclica de bandas transportadoras

  • Simulación y prueba de errores comunes.

  • Criterios de eficiencia y seguridad en automatización básica.

Incluye tareas de diseño de lógica de control, diagramas Ladder, simulación paso a paso, y documentación de proyectos.

Curso de nivel introductorio dedicado al estudio de los PLCs (Programmable Logic Controllers), su estructura interna, lenguaje de programación y aplicación en automatización industrial.

Contenidos clave:

  • ¿Qué es un PLC? Arquitectura y funcionamiento básico.

  • Ventajas frente a sistemas cableados tradicionales.

  • Entradas y salidas digitales/analógicas.

  • Tipos de PLCs según gama, fabricante y aplicación (Siemens, Allen-Bradley, Delta, Schneider).

  • Lenguajes de programación según IEC 61131-3:

    • Ladder Diagram (LD)

    • Diagrama de Bloques Funcionales (FBD)

    • Texto estructurado (ST)

  • Introducción al software de simulación y programación (LOGO Soft, TIA Portal, Zelio Soft).

Curso orientado al estudio, selección y aplicación de dispositivos de control automático que permiten generar acciones en el tiempo o en respuesta a condiciones específicas en una instalación eléctrica.

Contenidos clave:

  • Tipos de temporizadores: retardo a la conexión, a la desconexión, cíclicos, multifunción.

  • Clasificación y operación de sensores:

    • Mecánicos (finales de carrera)

    • Inductivos, capacitivos, ópticos, ultrasónicos

    • Aplicaciones en automatización básica

  • Relés de control y supervisión:

    • Relés de nivel, de secuencia de fases, de sobrecarga, de voltaje y corriente.

    • Relés programables básicos (Zelio, LOGO!)

  • Integración de estos elementos en esquemas cableados.

  • Normas aplicables (IEC, NB777).

Curso técnico-práctico donde se estudian los fundamentos de la lógica cableada, su representación mediante esquemas y su aplicación en sistemas de mando industrial. Es la base del control clásico con contactores y relés.

Temas principales:

  • Principios de lógica cableada: funciones AND, OR, NOT con contactos.

  • Elementos básicos: pulsadores, finales de carrera, relés, lámparas, contactores.

  • Interpretación de planos eléctricos de mando y potencia.

  • Normas de simbología (IEC 60617), codificación y colores.

  • Casos típicos de control:

    • Arranque/parada de motor

    • Marcha reversa

    • Temporización de procesos

  • Diseño de esquemas funcionales y multifilares.